viernes, 4 de junio de 2021

Femicidios en Ecuador durante el 2020

El femicidio en Ecuador es un delito contra el bien jurídico protegido que es la vida de un individuo en determinado radica en asesinar a una mujer en donde se evidencian la crueldad del hombre o compañero sentimental que trata de manifestar su supremacía y sumisión de poder sobre la mujer aquí podemos encontrar machismo o una sociedad patriarcal

El femicidio está estandarizado como delito dentro del Código OrgánicoIntegral Penal, a fragmentar del decreto del nuevo COIP el 28 de enero de 2014, y entrada en vigencia el 10 de agosto del 2014 y quedó anulada el anterior Código Penal.

El COIP incluyo la definición del femicidio en la legislación ecuatoriana. Según el artículo 141 el femicidio es el resultado de relaciones de poder expresadas en cualquier clase de violencia, dé muerte a una mujer por la causa de serlo o por su situación de género, será condenado con pena privativa de libertad de veintidós a veintiséis años

A continuación te presentare una infografía donde podras conocer con más detalle los casos de femicidio en Ecuador. 


Femicidios durante la pandemia en el Ecuador

En Ecuador los femicidios, las medidas de confinamiento, el distanciamiento social, asi como las restricciones de movilidad, generaron mayores riesgos de violencia contra las mujeres y niñas, intensificando de esta manera su aislamiento y generando barreras adicionales a el acceso a servicio esenciales. 

La violencia de género se ha manifestado en todas sus facetas: psicológica, sexual, física y verbal, sin embargo, ha sido menos denunciada por las particulares condiciones de la pandemia

El femicidio en Ecuador es un delito contra el bien jurídico de la vida de una persona natural, de carácter muy específico, que consiste en matar a una persona de sexo femenino. Reflejando así la existencia de relaciones inequitativas, desiguales y basadas en el poder. El machismo o una sociedad patriarcal, que surge de los patrones socioculturales, es la razón por las que se da un femicidio.

A continuación te presento un mapa en donde podrás conocer todas las cifras de femicidio durante la pandemia en las 24 provincias del Ecuador:




domingo, 30 de mayo de 2021

El desempleo es el pan de cada día de los ecuatorianos

Según las cifras de desempleo del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC)  hasta marzo 2021, en el Ecuador ascendió, la tasa de desempleo a nivel nacional fue de 5,5%. Para el área urbana, la tasa de desempleo fue de 6,8% mientras que para el área rural fue de 2,8% en este periodo.

En cuanto al desempleo por género, la tasa para las mujeres fue mayor a la de los hombres. Así, en marzo de 2021, a nivel nacional el 6,9% de las mujeres estuvieron en situación de desempleo, mientras que entre los hombres el desempleo fue de 4,4%. La diferencia es de 2,44 puntos porcentuales. 

¿Cuál es la situación laboral del Ecuador?

En el Ecuador según los resultados del INEC, la tasa de desempleo de diciembre desde 3,8% en el año 2019, lo que significaba 311.134 personas mientras que el mismo mes del año 2020, la tasa asciende a 5% con más de 401.305 personas. 

¿Qué significa desempleo?

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), el concepto de desempleo se refiere a  personas de 15 años y más que en el período de referencia, no estuvieron empleados y presentan ciertas características:

a)No tuvieron empleo, no estuvieron empleados la semana pasada y están disponibles para trabajar

b)Es decir buscaron trabajo o realizaron gestiones concretas para conseguir empleo o para establecer algún negocio en las cuatro semanas anteriores. Se distinguen dos tipos de desempleo: abierto y oculto 

Desempleo abierto: personas sin empleo, que no estuvieron empleados en la semana pasada y que buscaron trabajo e hicieron gestiones concretas para conseguir empleo o para establecer algún negocio, en las cuatro semanas anteriores a la entrevista. 

Desempleo oculto: personas sin empleo que no estuvieron empleados la semana pasada, que no buscaron trabajo y no hicieron gestiones concretas para conseguirlo o para establecer algún negocio, en las cuatro semanas por alguna de las siguientes razones: tiene un trabajo esporádico u ocasional; tiene un trabajo para empezar inmediatamente; espera respuesta por una gestión en una empresa o negocio propio; espera respuesta de un empleador o de otras gestiones efectuadas para conseguir empleo; espera cosecha o temporada de trabajo o piensa que no le darán trabajo o se cansó de buscar.

El aumento de la informalidad indica el deterioro del mercado laboral:

Desde diciembre de 2020, el 51,1% de las personas con empleo se encuentra en el sector informal de la economía. Significa que el número asciende a 4,4 puntos porcentuales más que los registros de diciembre de 2019. 

La pobreza incrementa en el Ecuador:

La pobreza se ubicó en 32,4% de la población en diciembre de 2020, mientras que en diciembre de 2019 fue de 25%. En el área urbana la pobreza llegó al 25,1% en diciembre de 2020, lo que significa un aumento de 7,9 puntos porcentuales frente a diciembre de 2019. En la zona rural, la pobreza subió del 41,8% al 47,9% a diciembre de 2020.

Mientras que la pobreza extrema subió de 8,9% al 14,9% entre diciembre de 2019 y el mismo mes del año pasado. En las zonas urbanas, la pobreza extrema subió de 4,3% a 9%. Mientras que en las zonas rurales la pobreza extrema subió casi siete puntos porcentuales, al pasar de 18,7% al 27,5% entre diciembre de 2019 y diciembre de 2020.

¿Qué sucedió en el año 2020?

Hasta el mes de diciembre 2020, el 30,8% de los trabajadores tenía un empleo adecuado pero después de varios meses el INEC publicó las cifras en donde se mostró el deterioro del mercado laboral por la crisis económica que ya arrastraba Ecuador y que se agravó por la pandemia de coronavirus.

En marzo de 2020, los operativos de campo de la ENEMDU fueron suspendidos debido a la emergencia sanitaria ocasionada por el Covid-19, por tanto, el número de observaciones no fueron suficientes para publicar resultados con significancia a nivel nacional ni área. 

Lenín Moreno otorga bono de $ 500 para 550 000 familias que perdieron el empleo:

En el mes de enero Lenin Moreno viajó hasta Washington para reunirse con Mauricio Claver-Carone, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).Acordando que “Hasta mayo 550 000 familias que perdieron su empleo recibirán USD 500 cada una; además, 480 000 familias pobres recibirán por el bono de protección familiar USD 120 cada una; y, además, 550 000 recibirán un bono mensual por su situación de pobreza“, mencionó Lenín Moreno. 

Hay que recordar que está institución financiera multilateral en el año 2020 desembolsó USD 757 millones a Ecuador para aliviar el impacto de la pandemia, reactivar la economía y fortalecer la protección social.

¿Qué ocurre con el mercado laboral?

El mercado laboral se ha visto afectado por el avasallador avance de la tecnología . El coronavirus se instauró para deteriorar el nivel de vida de millones de personas, no solo los ecuatorianos atraviesan situaciones difíciles. Millones de familias redujeron sus ingresos y sus actividades económicas se limitaron por el desempleo y la imposibilidad de conseguir una oportunidad laboral. 

Según el Banco Mundial se estimaron impactos económicos de la pandemia en donde la caída del Producto Interno Bruto (PIB) se espera que sea de -7.2% en América Latina, con una disminución del 8.1% en el PIB per cápita. América Latina es la región más afectada por el impacto económico de la pandemia.

Tomando las palabras de la CEPAL, estamos ante la peor crisis económica de la historia moderna de América Latina, una caída que no se veía desde el periodo de 1914 a 1930.

Fuente: INEC

Notas relacionadas: 

En primeros tres meses del año casi 75.000 personas se sumaron al desempleo

En un mes más de 70.000 personas quedaron desempleadas en Ecuador, según datos del INEC

El desempleo fue el impulso para emprender en el mundo

La pandemia deja altos índices de desempleo en el país

viernes, 21 de mayo de 2021

Historia de la radio

La historia de la radio comprende los diversos descubrimientos, hallazgos e invenciones que permitieron el surgimiento de la radiodifusión y de los aparatos de radio en sus diversas versiones, para lo cual fue clave, primero, el descubrimiento de la transmisión de las ondas electromagnéticas.


La radio fue una importantísima invención que revolucionó para siempre las comunicaciones humanas y que permitió el desarrollo de tecnologías posteriores como la televisión, el Internet inalámbrico o el Radar y el Sonar.

A continuación conoce un poco más acerca de la evolución de la radio. 


lunes, 10 de mayo de 2021

La industria cosmética arrasa con el mercado mundial

La belleza y el cuidado de la piel se ha convertido en una de las industrias más grandes a nivel mundial, acercándose cada vez más al gigante de la moda. Para 2020 las ventas de cosméticos y perfumería alcanzaron los $675 billones de dólares.

Según CB Insights, en 2023 la industria cosmética generará 800.000 millones de dólares, un 50% más que en 2017, cuando la facturación alcanzó los 530.000 millones. Esta evolución tiene dos principales catalizadores: el aumento de la esperanza de vida y las nuevas generaciones.

Por ello, se trata de un avance del 50% frente a lo que se facturó en el año 2017, por otro lado, el cuidado de la piel se ha convertido en la línea con mayor crecimiento con una cuota del 35%. Otra de los elementos fundamentales de este sector son las nuevas generaciones.

Además en los últimos años, la buena imagen personal  se ha vuelto indispensable para quienes cuidan mucho la parte física. A pesar, que el envejecimiento es un proceso natural, a nivel global la población ha llevado a una fuerte demanda de productos para prevenirlo. 
El paso de tiempo impulsa al crecimiento de la industria cosmética. 

Las nuevas generaciones y el consumismo:

La manera de consumir de las nuevas generaciones suponen un cambio sin precedentes en la industria cosmética. Los canales de acceso a estos productos cada vez son fáciles y se han multiplicado exponencialmente gracias al acceso mundial al internet. 

Solo en el año 2017 los millennials consumieron un 25% más de cosméticos que dos años antes. No es de extrañar este incremento teniendo en cuenta que suelen usar 6 o más productos de belleza al día, según NPD

Es por ello que hasta el año pasado se vieron cada día más de un 1 millón de videos de belleza en YouTube, al tiempo que, como informa Ernst & Young. Es decir casi un 70% de las compras están influenciadas digitalmente. A esto se une el hecho de que cada vez más hombres consumen cosmética. La industria EY prevé un crecimiento del 6,4% entre 2017 y 2021 en este segmento.

Otro de las factores fundamentales para que las ventas de maquillajes y cosméticos para el cuidado de la piel han sido las redes sociales, las cuales han abierto un nuevo mercado denominado la belleza digital

¿Qué es la belleza digital?

Se trata de el espacio digital para mejora la experiencia del cliente, en donde las aplicaciones más populares intervienen : Instagram, Facebook, Tik Tok e incluso Snapchat han servido como el canal para conectarse instantáneamente con el consumidor y ofrecer una experiencia cercana hacia el cliente. 

Las marcas han encontrado un nicho de mercado gracias a las redes sociales, es así que el proceso inicia con tener éxito online, posteriormente el éxito vendrá hasta las tiendas departamentales y es así como  las cadenas más grandes del mundo empiezan a formar un imperio invencible de productos cosméticos.

La industria cosmética comenzó a posicionarse de la manera más exitosa posible. Los consumidores comienzan a necesitar cada vez más productos para mejorar su imagen personal. Es así como la industria de la belleza crece y multiplica sus ganancias cada día con más marcas que ofrecen una solución a los problemas relacionados con nuestro físico.

Por ello esta industria se vuelve cada vez más innovadora y creativa, por lo que se puede considerar que está industria nunca desaparecerá. 


lunes, 26 de abril de 2021

Solo el Covid 19 pudo vencer a Jesús Fichamba

El cantante ecuatoriano Jesús Fichamba falleció la mañana de este lunes 26 de abril tras varias complicaciones respiratorias a causa del covid-19. Gustavo Pacheco artista y  amigo cercano confirmó su deceso en horas de la mañana a través de su cuenta de Facebook. Expresando conmovedoras palabras y un video donde le daba el ultimo a dios."Se nos fue Jesús". "Ahora en casa con el alma partida, al rededor de las 08:00 tuvo un paro cardiaco que lo reanimaron pero a eso de las 09:50 tuvo otro y ya no pudo salir de ahí", expresó el compositor.


El cantante se contagió del virus a inicios del mes de abril y fue internado el pasado 14 de abriqWl en el Hospital Municipal Bicentenario de Guayaquil pero debido a que presentó complicaciones graves fue trasladado posteriormente a la unidad de cuidados intensivos del Hospital Teodoro Maldonado en donde lamentablemente falleció a sus 74 años de edad. Su sepultura fue en el camposanto Parque de la Paz de la Aurora en la ciudad de Guayaquil

¿Cómo fue la infancia de Jesús Fichamba?

Jesús Fichamba nació el 7 de febrero de 1947 en Otavalo provincia de Imbabura. Su padre era conserje de un convento que se dedicaba a la catequización de indígenas llamado "Lauritas", mientras que su madre, María, se dedicaba a tejer. El creció en una familia con dificultades económicas junto a tres hermanos más. "Nunca me faltó comida ni amor. Si me faltó dinero" mencionó el artista en entrevistas pasadas. 

Trayectoria....

Originalmente, Fichamba soñaba con ser boxeador profesional, sin embargo, después de ganar una pelea por KO en la ciudad de Ambato, el sufre un accidente de tránsito que afecta a su columna vertebral, desviando su sueño hacia la música. 

Posteriormente, inicia su carrera musical a los 23 años. En el año 1970 llega a la ciudad de Guayaquil cargado de sueños y con toda la ilusión de cantar. El intenta convencer al compositor Luis Padilla de grabar un disco en la compañía discográfica Ifesa, sin embargo, en esa década no logra ninguno de sus anhelos musicales. Pese a eso, en el año 1983 finalmente logra grabar su primer disco titulado Fichamba Internacional y un año más tarde forma parte de un grupo guayaquileño junto al cantante Aladino

En 1985 el cantante graba su segundo disco titulado Soñando y en el mismo año representa a Ecuador en el Festival OTI de la Canción en España, en el que ganó el segundo lugar. Hay que resaltar que la canción fue escrita por Luis Padilla pero compuesta por su gran amigo Gustavo Pacheco, quien también dirigió la orquesta de 47 músicos que acompañaron a Jesús en el festival. 


¿Cómo surge La Niña, La Pinta y la Santa María?

Durante giras pasadas Fichamba había establecido una relación de amistad con Pablo Salame, quien era el dueño de una farmacéutica que organizaba distintos eventos sociales de los cuales Fichamba era quien encendía la fiesta con su esplendorosa voz, en medio de aplausos y algarabía interpretaba sus canciones.Tiempo después Salame se convierte en su manager y también en su gestor cultural,el es quien se contacta con Gustavo Pacheco quien ese entonces era miembro de la Sociedad de Autores de España y logra encaminar a Fichamba al camino del éxito con la canción que cambiaría toda su vida. 

El compositor Luis Padilla escribe La Niña, la Pinta y la Santa María pero no había quien interpretará la canción. Es así que Pacheco y Padilla van a visitar a Pablo Salame para presentarle esta grandiosa melodía y Salame sin pensarlo dos veces se comunica con Jesus Fichamba mencionándole que tiene el tema que sin duda será el ganador en la OTI. 

Es así que Pacheco y Fichamba se conocen a través de Salame y logran grabar el tema en las disquera Fediscos en la ciudad de Guayaquil. Acompañados de 30 músicos, 15 de Quito y los demás en Guayaquil. Después de esto Ecuavisa convoca a cantantes nacionales a formar parte del Festival y es en este concurso donde Jesús obtiene el segundo lugar.El cantante Gustavo Velásquez obtiene el primer lugar y sin duda sería el representante de Ecuador en el Festival OTI, sin embargo, la canción de Velasquez no era inédita según el reglamento de la OTI. Es así que Jesús Fichamba emprende su rumbo hacia el Festival en España.

El 10 de septiembre del mismo año, Jesús llega a la ciudad de Sevilla, España junto a su manager Salame y su amigo Gustavo Pacheco, días después Fichamba inicia sus ensayos en el Teatro Lope de Vega. Después de días de ensayo, la noche tan anhelada llegó. Un sábado 21 de septiembre de 1985, Jesús llegaba a la decimocuarta edición de la OTI en una limosina desde su hotel. Allí fue donde  Jesús  interpretó la canción que le otorgaría el segundo lugar en el Festival.Sin duda alguna el ecuatoriano no solo conmovió a un país sino al mundo entero que aclamaba su interpretación. Su poncho y alpargatas eran el atuendo que unía y enorgullecía a todos los ecuatorianos que exigían justicia por ese "triunfo robado".

 

Era tan grande la algarabía que incluso incluso el ex presidente y presidente de aquel entonces León Febres Cordero llamó hasta el hotel para felicitarlo.Lamentablemente el ecuatoriano fue superado por la mexicana Eugenia León con el tema Fandango. 

Después de su triunfo el cantante ecuatoriano siguió trabajando en su negocio de calzado ubicado en la bahía de Guayaquil, el también participo en varios proyectos culturales y también formó parte de varios proyectos musicales.

Tras su fallecimiento varios artistas se unieron e hicieron un homenaje para recordar al aclamado artista. 


¿Y tú oíste hablar alguna vez de Jesús Fichamba?
No olvides dejar tu comentario 👇😃

Notas relacionadas: 

lunes, 3 de febrero de 2020

PORTADA DEL BLOG

2020/01/
El antes y después de Shakira 
Shakira Mebarak, cantante colombiana originaria de Cartagena  nació el 02 de febrero de 1977. Su fama y belleza, como también versatilidad vocal y éxito la han llevado a conseguir fama a nivel global, convirtiendose en un ícono mundial de la cultura latina. 
Su primer debút se dió en el año 1995, después de dos fracasos previos en los años 1991 y 1993. Logrando posicionarse en el mercado discográfico hispanoamericano.