CAMPAÑAS DE ALFABETIZACIÓN REALIZADAS
ENTRE 1944-2003
Ecuador a lo largo de los años ha
tenido campañas de alfabetización alrededor del país a nivel provincial, cantonal,
municipal o locales, estas fueron proporcionadas tanto por parte del gobierno y
por el sector privado. Algunas de las campañas gubernamentales y no
gubernamentales con éxito fueron
1. (1944 – 1964) Primera campaña no
gubernamental de alfabetización por parte de la Unión Nacional de Periodistas
de la Sierra (UNP) y la Liga Alfabetizadora de Enseñanza de Litoral de la Costa
(LAE). La alfabetización se llevó a cabo por medio de
maestros estudiantes, llegando alfabetizar 169,191 personas según cifras
oficiales. Las campañas de alfabetización son tomadas del estudio de
Analfabetismo y Alfabetización en Ecuador. (Torres, 2005) y del estudio La
Alfabetización en el
En 1946 la Unesco diferencio entre
analfabetismo absoluto y analfabetismo funcional que fue medida en años de
escolaridad, proponiendo 4 años mínimos de escolaridad para el alfabetismo
funcional.
2. (1963 – 1977) 1963: El Ministerio de
Educación crea el Departamento de Educación de Adultos, para llevar a cabo el
Plan Nacional Masivo de Alfabetización y Educación de Adultos con una duración
de 14 años. El Plan estaba respaldado por el magisterio
nacional, se dispuso que todos los docentes y estudiantes de bachillerato de
último año debieran alfabetizar por lo menos a 3 personas durante el año. La
finalidad del Plan fue de reducir la tasa de analfabetismo en un 5% y que dure
este programa alfabetizador en funcionamiento.
En 1964, se lanzó el
Programa Experimental Mundial de Alfabetización (PEMA), involucrando a todos
los ministerios de educación para que cada uno vincule un proyecto general
económico para la erradicación del analfabetismo.
1967: La Unesco propone un proyecto que busca vincular el analfabetismo con el
trabajo. Ecuador fue uno de los países seleccionados a nivel mundial junto a 4 países
africanos para la realización de este plan. Los encargados de la dirección del
proyecto fueron la UNESCO, Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo
(PNUD) y el Gobierno ecuatoriano. La duración fue de 5
años cubriendo zonas en la Sierra (Pesillo y Cuenca) y en la Costa (Milagro),
teniendo como resultado 17,772 personas participantes, con 9,988 que
participaron en un ciclo post alfabetización. Los resultados esperados en este
proyecto no fueron lo que se esperó, debido a que el Gobierno ecuatoriano no
actuó 30 correctamente y cometiendo muchos errores. El proyecto desde un
principio tenía expectativas muy ambiciosas, pero el sustento no fue lo
suficientemente fuerte para alcanzarlo, desde su planteamiento a nivel mundial.
En 1975, en Persépolis se cumple la revisión general del Programa
Experimental Mundial de Alfabetización (PEMA) dando a conocer el fracaso. Se
trataron los temas políticos, sociales y culturales del analfabetismo,
reconociendo que estos tres aspectos necesitan cambios.
3. (1980 – 1989) El Programa Nacional de Alfabetización
“Jaime Roldós Aguilera” que se llevó a cabo entre 1980 y 1984:
Se adopta al programa de
alfabetización un enfoca psicosocial, con una perspectiva del pensamiento
crítico, de compromiso y de acción social, enfocado en el capital humano. La
alfabetización comenzó dictada en el idioma de quichua, dirigidas por los
principales de cada comunidad indígena. Se alfabetizo principalmente en zonas
rurales a personas entre 15 y 54 años de edad. Los resultados que se obtuvieron
de esta campaña alcanzan cifras oficiales de 420,000 personas participantes a
lo largo del Programa.
En 1981, inició el
Proyecto Principal de Educación (PPE) para América Latina y el Caribe, fue
dirigido por la Unesco trazándose metas hasta culminar el Proyecto.
La primera, es la escolarización para
todos los niños en edad escolar y educación mínima para niños entre 8 y 10
años. La segunda, es la erradicación del analfabetismo y mejorar servicios y
programas educativos para adultos. La tercera, se enfoco en la calidad de los
31 servicios educativos. Las metas fueron trazadas hasta el año 2000, pero
ninguna de las tres se logro alcanzar hasta dicho año. En 1984, se lanzo el
Programa de Alfabetización del Ministerio de Educación y Cultura, que duro
hasta el año 1988. Se busco la alfabetización de personas adultas, por medio de
la Dirección Nacional de Educación Compensatoria y No Escolarizada (DINECNE).
En el
año 1988, se conoce la Campaña Nacional de Alfabetización “Monseñor Leónidas
Proaño”, esta se dividió según el lenguaje, para la población hispano hablante
y la población quichua hablante.
Esta campaña se realizó con 70,000
alfabetizadores, que comprendían principalmente por alumnos del último año de
bachillerato organizados por sus profesores. Los alfabetizandos fueron cerca de
300,000; la campaña se ejecutó en las propias comunidades, brindando la mayor
facilidad para las personas, se organizó 25,729 Círculos de Alfabetización
Popular (CAP) alrededor del país. La alfabetización duro 8 meses dividida en
dos modalidades una parte a distancia con material distribuido para cada semana
y la presencial que consistió en talleres con sustento. Los resultados de la
campaña fueron de más de 200,000 personas que completaron el proceso de
alfabetización, siendo más de la mitad de género femenino con un 85% de
satisfacción en las personas que culminaron reflejadas en el examen final. La
conclusión de esta Campaña fue en el Encuentro Nacional de Alfabetizadores
Estudiantiles, donde participaron más de 1000 jóvenes estudiantes, elegidos
entre los compañeros para realizar el análisis de la realidad de la educación
nacional y plantear nuevas propuestas para tener una mejora.
4. (1990 – 2000)2
El año 1990 fue declarado como el “Año Internacional de la Alfabetización”,
proponiendo metas hasta el año 2000, como reducir el analfabetismo adulto al
15%, pero no se alcanzo a cumplir. En el mismo año
se realizo la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, la cual quería
tomar una “visión ampliada de la educación básica”, incluyendo a niños, jóvenes
y adultos. Una de las metas trazadas hasta el año 2000 fue reducir el
analfabetismo en adultos hasta la mitad de la tasa. Se cambio el nombre de la
educación de adultos, por Educación de Jóvenes y Adultos (EDJA), tomando
consideraciones sobre el concepto de “analfabetismo funcional”.
Se empezó a estandarizar los sistemas
educacionales nacionales, en la evaluación de rendimiento escolar para las
materias de Matemática y Lenguaje que reflejaron los bajos conocimientos escolares.
5.
(2000 – 2003) Para el año 2003, los Gobiernos locales toman la iniciativa de
Programas de Alfabetización “Yo sí puedo”, con una metodología cubana para la enseñanza. Cotacachi fue
declarada libre de analfabetismo en el año 2005, tomando en cuenta que su
población es altamente indígena quichua hablante. El Programa estaba compuesto
por 1,700 2 Las campañas de alfabetización son tomadas del estudio de
Analfabetismo y Alfabetización en Ecuador (Ministerio de Educacion del Ecuador , 2009) . (Vega, 2012)
El concepto de analfabetismo ha
cambiado conforme ha transcurrido el tiempo. Uno de los derechos que posee el
ser humano, es la capacidad de lectura, escritura y cálculo. (UNESCO, 2006).
Pero el concepto de una persona analfabeta fue variando incluso la propia
Unesco planteó que una persona analfabeta es aquella que no puede leer ni
escribir un texto sencillo (La Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO))
Las consecuencias del analfabetismo
se ven en tres aspectos: económico, social y político” (Eulogio y Zamalloa,
1990). Como sabemos, es un problema económico que marca desigualdad de
oportunidades, sin crear una esperanza de desarrollo para salir de la pobreza.
La marginación social y política viene dada desde la falta de conocimiento de
derechos como el ciudadano, entre otros. Según Zamalloa, una de las principales
causas del analfabetismo es la pobreza, debido a que impide el paso a la
educación y oportunidades. Pero “si bien la pobreza es una causa del
analfabetismo también es una consecuencia porque lleva a más pobreza”
(Betancourth, 1985).
NOTAS RELACIONADAS
No hay comentarios.:
Publicar un comentario