domingo, 30 de mayo de 2021

El desempleo es el pan de cada día de los ecuatorianos

Según las cifras de desempleo del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC)  hasta marzo 2021, en el Ecuador ascendió, la tasa de desempleo a nivel nacional fue de 5,5%. Para el área urbana, la tasa de desempleo fue de 6,8% mientras que para el área rural fue de 2,8% en este periodo.

En cuanto al desempleo por género, la tasa para las mujeres fue mayor a la de los hombres. Así, en marzo de 2021, a nivel nacional el 6,9% de las mujeres estuvieron en situación de desempleo, mientras que entre los hombres el desempleo fue de 4,4%. La diferencia es de 2,44 puntos porcentuales. 

¿Cuál es la situación laboral del Ecuador?

En el Ecuador según los resultados del INEC, la tasa de desempleo de diciembre desde 3,8% en el año 2019, lo que significaba 311.134 personas mientras que el mismo mes del año 2020, la tasa asciende a 5% con más de 401.305 personas. 

¿Qué significa desempleo?

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), el concepto de desempleo se refiere a  personas de 15 años y más que en el período de referencia, no estuvieron empleados y presentan ciertas características:

a)No tuvieron empleo, no estuvieron empleados la semana pasada y están disponibles para trabajar

b)Es decir buscaron trabajo o realizaron gestiones concretas para conseguir empleo o para establecer algún negocio en las cuatro semanas anteriores. Se distinguen dos tipos de desempleo: abierto y oculto 

Desempleo abierto: personas sin empleo, que no estuvieron empleados en la semana pasada y que buscaron trabajo e hicieron gestiones concretas para conseguir empleo o para establecer algún negocio, en las cuatro semanas anteriores a la entrevista. 

Desempleo oculto: personas sin empleo que no estuvieron empleados la semana pasada, que no buscaron trabajo y no hicieron gestiones concretas para conseguirlo o para establecer algún negocio, en las cuatro semanas por alguna de las siguientes razones: tiene un trabajo esporádico u ocasional; tiene un trabajo para empezar inmediatamente; espera respuesta por una gestión en una empresa o negocio propio; espera respuesta de un empleador o de otras gestiones efectuadas para conseguir empleo; espera cosecha o temporada de trabajo o piensa que no le darán trabajo o se cansó de buscar.

El aumento de la informalidad indica el deterioro del mercado laboral:

Desde diciembre de 2020, el 51,1% de las personas con empleo se encuentra en el sector informal de la economía. Significa que el número asciende a 4,4 puntos porcentuales más que los registros de diciembre de 2019. 

La pobreza incrementa en el Ecuador:

La pobreza se ubicó en 32,4% de la población en diciembre de 2020, mientras que en diciembre de 2019 fue de 25%. En el área urbana la pobreza llegó al 25,1% en diciembre de 2020, lo que significa un aumento de 7,9 puntos porcentuales frente a diciembre de 2019. En la zona rural, la pobreza subió del 41,8% al 47,9% a diciembre de 2020.

Mientras que la pobreza extrema subió de 8,9% al 14,9% entre diciembre de 2019 y el mismo mes del año pasado. En las zonas urbanas, la pobreza extrema subió de 4,3% a 9%. Mientras que en las zonas rurales la pobreza extrema subió casi siete puntos porcentuales, al pasar de 18,7% al 27,5% entre diciembre de 2019 y diciembre de 2020.

¿Qué sucedió en el año 2020?

Hasta el mes de diciembre 2020, el 30,8% de los trabajadores tenía un empleo adecuado pero después de varios meses el INEC publicó las cifras en donde se mostró el deterioro del mercado laboral por la crisis económica que ya arrastraba Ecuador y que se agravó por la pandemia de coronavirus.

En marzo de 2020, los operativos de campo de la ENEMDU fueron suspendidos debido a la emergencia sanitaria ocasionada por el Covid-19, por tanto, el número de observaciones no fueron suficientes para publicar resultados con significancia a nivel nacional ni área. 

Lenín Moreno otorga bono de $ 500 para 550 000 familias que perdieron el empleo:

En el mes de enero Lenin Moreno viajó hasta Washington para reunirse con Mauricio Claver-Carone, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).Acordando que “Hasta mayo 550 000 familias que perdieron su empleo recibirán USD 500 cada una; además, 480 000 familias pobres recibirán por el bono de protección familiar USD 120 cada una; y, además, 550 000 recibirán un bono mensual por su situación de pobreza“, mencionó Lenín Moreno. 

Hay que recordar que está institución financiera multilateral en el año 2020 desembolsó USD 757 millones a Ecuador para aliviar el impacto de la pandemia, reactivar la economía y fortalecer la protección social.

¿Qué ocurre con el mercado laboral?

El mercado laboral se ha visto afectado por el avasallador avance de la tecnología . El coronavirus se instauró para deteriorar el nivel de vida de millones de personas, no solo los ecuatorianos atraviesan situaciones difíciles. Millones de familias redujeron sus ingresos y sus actividades económicas se limitaron por el desempleo y la imposibilidad de conseguir una oportunidad laboral. 

Según el Banco Mundial se estimaron impactos económicos de la pandemia en donde la caída del Producto Interno Bruto (PIB) se espera que sea de -7.2% en América Latina, con una disminución del 8.1% en el PIB per cápita. América Latina es la región más afectada por el impacto económico de la pandemia.

Tomando las palabras de la CEPAL, estamos ante la peor crisis económica de la historia moderna de América Latina, una caída que no se veía desde el periodo de 1914 a 1930.

Fuente: INEC

Notas relacionadas: 

En primeros tres meses del año casi 75.000 personas se sumaron al desempleo

En un mes más de 70.000 personas quedaron desempleadas en Ecuador, según datos del INEC

El desempleo fue el impulso para emprender en el mundo

La pandemia deja altos índices de desempleo en el país

viernes, 21 de mayo de 2021

Historia de la radio

La historia de la radio comprende los diversos descubrimientos, hallazgos e invenciones que permitieron el surgimiento de la radiodifusión y de los aparatos de radio en sus diversas versiones, para lo cual fue clave, primero, el descubrimiento de la transmisión de las ondas electromagnéticas.


La radio fue una importantísima invención que revolucionó para siempre las comunicaciones humanas y que permitió el desarrollo de tecnologías posteriores como la televisión, el Internet inalámbrico o el Radar y el Sonar.

A continuación conoce un poco más acerca de la evolución de la radio. 


lunes, 10 de mayo de 2021

La industria cosmética arrasa con el mercado mundial

La belleza y el cuidado de la piel se ha convertido en una de las industrias más grandes a nivel mundial, acercándose cada vez más al gigante de la moda. Para 2020 las ventas de cosméticos y perfumería alcanzaron los $675 billones de dólares.

Según CB Insights, en 2023 la industria cosmética generará 800.000 millones de dólares, un 50% más que en 2017, cuando la facturación alcanzó los 530.000 millones. Esta evolución tiene dos principales catalizadores: el aumento de la esperanza de vida y las nuevas generaciones.

Por ello, se trata de un avance del 50% frente a lo que se facturó en el año 2017, por otro lado, el cuidado de la piel se ha convertido en la línea con mayor crecimiento con una cuota del 35%. Otra de los elementos fundamentales de este sector son las nuevas generaciones.

Además en los últimos años, la buena imagen personal  se ha vuelto indispensable para quienes cuidan mucho la parte física. A pesar, que el envejecimiento es un proceso natural, a nivel global la población ha llevado a una fuerte demanda de productos para prevenirlo. 
El paso de tiempo impulsa al crecimiento de la industria cosmética. 

Las nuevas generaciones y el consumismo:

La manera de consumir de las nuevas generaciones suponen un cambio sin precedentes en la industria cosmética. Los canales de acceso a estos productos cada vez son fáciles y se han multiplicado exponencialmente gracias al acceso mundial al internet. 

Solo en el año 2017 los millennials consumieron un 25% más de cosméticos que dos años antes. No es de extrañar este incremento teniendo en cuenta que suelen usar 6 o más productos de belleza al día, según NPD

Es por ello que hasta el año pasado se vieron cada día más de un 1 millón de videos de belleza en YouTube, al tiempo que, como informa Ernst & Young. Es decir casi un 70% de las compras están influenciadas digitalmente. A esto se une el hecho de que cada vez más hombres consumen cosmética. La industria EY prevé un crecimiento del 6,4% entre 2017 y 2021 en este segmento.

Otro de las factores fundamentales para que las ventas de maquillajes y cosméticos para el cuidado de la piel han sido las redes sociales, las cuales han abierto un nuevo mercado denominado la belleza digital

¿Qué es la belleza digital?

Se trata de el espacio digital para mejora la experiencia del cliente, en donde las aplicaciones más populares intervienen : Instagram, Facebook, Tik Tok e incluso Snapchat han servido como el canal para conectarse instantáneamente con el consumidor y ofrecer una experiencia cercana hacia el cliente. 

Las marcas han encontrado un nicho de mercado gracias a las redes sociales, es así que el proceso inicia con tener éxito online, posteriormente el éxito vendrá hasta las tiendas departamentales y es así como  las cadenas más grandes del mundo empiezan a formar un imperio invencible de productos cosméticos.

La industria cosmética comenzó a posicionarse de la manera más exitosa posible. Los consumidores comienzan a necesitar cada vez más productos para mejorar su imagen personal. Es así como la industria de la belleza crece y multiplica sus ganancias cada día con más marcas que ofrecen una solución a los problemas relacionados con nuestro físico.

Por ello esta industria se vuelve cada vez más innovadora y creativa, por lo que se puede considerar que está industria nunca desaparecerá.