Según las cifras de desempleo del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) hasta marzo 2021, en el Ecuador ascendió, la tasa de desempleo
a nivel nacional fue de 5,5%. Para el
área urbana, la tasa de desempleo
fue de 6,8% mientras que para el área
rural fue de 2,8% en este periodo.
En cuanto al desempleo por género, la tasa para las mujeres fue
mayor a la de los hombres.
Así, en marzo de 2021, a nivel nacional
el 6,9% de las mujeres estuvieron en situación de desempleo,
mientras que entre los hombres el
desempleo fue de 4,4%. La diferencia
es de 2,44 puntos porcentuales.
¿Cuál es la situación laboral del Ecuador?
En el Ecuador según los resultados del INEC, la tasa de desempleo de diciembre desde 3,8% en el año 2019, lo que significaba 311.134 personas mientras que el mismo mes del año 2020, la tasa asciende a 5% con más de 401.305 personas.
¿Qué significa desempleo?
Según el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), el concepto de desempleo se refiere a personas de 15 años y más que en el período de referencia, no estuvieron empleados y presentan ciertas características:
a)No tuvieron empleo, no estuvieron empleados la semana pasada y están disponibles para trabajar
b)Es decir buscaron trabajo o realizaron gestiones concretas para conseguir empleo o para establecer algún negocio en las cuatro semanas anteriores. Se distinguen dos tipos de desempleo: abierto y oculto
Desempleo abierto: personas sin empleo, que no estuvieron empleados en la semana pasada y que buscaron trabajo e hicieron gestiones concretas para conseguir empleo o para establecer algún negocio, en las cuatro semanas anteriores a la entrevista.
Desempleo oculto: personas sin empleo que no estuvieron empleados la semana pasada, que no buscaron trabajo y no hicieron gestiones concretas para conseguirlo o para establecer algún negocio, en las cuatro semanas por alguna de las siguientes razones: tiene un trabajo esporádico u ocasional; tiene un trabajo para empezar inmediatamente; espera respuesta por una gestión en una empresa o negocio propio; espera respuesta de un empleador o de otras gestiones efectuadas para conseguir empleo; espera cosecha o temporada de trabajo o piensa que no le darán trabajo o se cansó de buscar.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), el concepto de desempleo se refiere a personas de 15 años y más que en el período de referencia, no estuvieron empleados y presentan ciertas características:
a)No tuvieron empleo, no estuvieron empleados la semana pasada y están disponibles para trabajar
b)Es decir buscaron trabajo o realizaron gestiones concretas para conseguir empleo o para establecer algún negocio en las cuatro semanas anteriores. Se distinguen dos tipos de desempleo: abierto y oculto
Desempleo abierto: personas sin empleo, que no estuvieron empleados en la semana pasada y que buscaron trabajo e hicieron gestiones concretas para conseguir empleo o para establecer algún negocio, en las cuatro semanas anteriores a la entrevista.
Desempleo oculto: personas sin empleo que no estuvieron empleados la semana pasada, que no buscaron trabajo y no hicieron gestiones concretas para conseguirlo o para establecer algún negocio, en las cuatro semanas por alguna de las siguientes razones: tiene un trabajo esporádico u ocasional; tiene un trabajo para empezar inmediatamente; espera respuesta por una gestión en una empresa o negocio propio; espera respuesta de un empleador o de otras gestiones efectuadas para conseguir empleo; espera cosecha o temporada de trabajo o piensa que no le darán trabajo o se cansó de buscar.
El aumento de la informalidad indica el deterioro del mercado laboral:
Desde diciembre de 2020, el 51,1% de las personas con empleo se encuentra en el sector informal de la economía. Significa que el número asciende a 4,4 puntos porcentuales más que los registros de diciembre de 2019.
La pobreza incrementa en el Ecuador:
La pobreza se ubicó en 32,4% de la población en diciembre de 2020, mientras que en diciembre de 2019 fue de 25%. En el área urbana la pobreza llegó al 25,1% en diciembre de 2020, lo que significa un aumento de 7,9 puntos porcentuales frente a diciembre de 2019. En la zona rural, la pobreza subió del 41,8% al 47,9% a diciembre de 2020.
Mientras que la pobreza extrema subió de 8,9% al 14,9% entre diciembre de 2019 y el mismo mes del año pasado. En las zonas urbanas, la pobreza extrema subió de 4,3% a 9%. Mientras que en las zonas rurales la pobreza extrema subió casi siete puntos porcentuales, al pasar de 18,7% al 27,5% entre diciembre de 2019 y diciembre de 2020.
¿Qué sucedió en el año 2020?
Hasta el mes de diciembre 2020, el 30,8% de los trabajadores tenía un empleo adecuado pero después de varios meses el INEC publicó las cifras en donde se mostró el deterioro del mercado laboral por la crisis económica que ya arrastraba Ecuador y que se agravó por la pandemia de coronavirus.
En marzo de 2020, los operativos de campo de la ENEMDU fueron suspendidos debido a la emergencia sanitaria ocasionada por el Covid-19, por tanto, el número de
observaciones no fueron suficientes para publicar resultados con significancia a nivel nacional ni área.
Lenín Moreno otorga bono de $ 500 para 550 000 familias que perdieron el empleo:
En el mes de enero Lenin Moreno viajó hasta Washington para reunirse con Mauricio Claver-Carone, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).Acordando que “Hasta mayo 550 000 familias que perdieron su empleo recibirán USD 500 cada una; además, 480 000 familias pobres recibirán por el bono de protección familiar USD 120 cada una; y, además, 550 000 recibirán un bono mensual por su situación de pobreza“, mencionó Lenín Moreno.
Hay que recordar que está institución financiera multilateral en el año 2020 desembolsó USD 757 millones a Ecuador para aliviar el impacto de la pandemia, reactivar la economía y fortalecer la protección social.
¿Qué ocurre con el mercado laboral?
El mercado laboral se ha visto afectado por el avasallador avance de la tecnología . El coronavirus se instauró para deteriorar el nivel de vida de millones de personas, no solo los ecuatorianos atraviesan situaciones difíciles. Millones de familias redujeron sus ingresos y sus actividades económicas se limitaron por el desempleo y la imposibilidad de conseguir una oportunidad laboral.
Según el Banco Mundial se estimaron impactos económicos de la pandemia en donde la caída del Producto Interno Bruto (PIB) se espera que sea de -7.2% en América Latina, con una disminución del 8.1% en el PIB per cápita. América Latina es la región más afectada por el impacto económico de la pandemia.
Tomando las palabras de la CEPAL, estamos ante la peor crisis económica de la historia moderna de América Latina, una caída que no se veía desde el periodo de 1914 a 1930.