lunes, 25 de noviembre de 2019
jueves, 14 de noviembre de 2019
Historias periodísticas contadas con drones y realidad virtual
14/11/2019
Doménica Romo
momeromo01@gmail.com
Ben Kreimer , es un periodista independiente que viaja alrededor del mundo trabajando para algunas organizaciones y gobiernos.La tecnología de 360 grados es un espacio de investigación y desarrollo comunicacional que resuelve problemas de narrativa, periodismo y tecnología.
Ben utiliza tecnologías emergentes para contar historias viejas desde nuevas perspectivas esto con el fin que la gente interactúe. La tecnología permite estar al servicio de la comunidad siendo una de las herramientas de trabajo interdisciplinario y de interacción.
El cree en la innovación a bajo cost además de expermentar e invertir a través de nuevas herramientas como drones y cámaras 360, él ha trabajado con media en gobiernos , universidades y programas para la conservación de la vida.
Proyectos de Ben
En
Estados Unidos el creó sensores de sequía para que la gente de
Nebraska tenga la oportunidad de saber que hay un número ilimitado de
sensores que no son tan precisos.
Uno de los proyectos fue medir la contaminación del aire a través de un sensor que media la polución en Quito, estos sensores fueron ubicados en la parte de arriba de los edificios, pero el se preguntaba ¿qué sucede con el aire contaminado que la gente respira directamente de la calle?
El menciona que hay la posibilidad de crear sensores y colocarlos en el casco de los motociclistas para medir la contaminación de la ciudad.
En el 2012 comenzó a trabajar con drones el primer dron se daño, ahora el compra los drones de fotografía.En el año 2013 empieza hacer fotografías pero los drones eran muy nuevos y no estaban regulados.Los primeros trabajos fueron en la India, después de India trabajo en Kenia y trabaja tambíen en ayuda de la vida silvestre y la conservación del planeta.
Las tomas cambian de manera muy drástica la vida salvaje. Al preguntar a un safari si alguna vez han visto una jirafa como la toma que hizo con su dron o un león así, el respondió que nunca en todos sus años en África había visto algo igual.
La Realidad virtual hecha en 360 grados fue un reto, Ben tuvo que utilizar dos cámaras Go Pro y unirlas con cinta adhesiva para poder crear una cámara de 360 grados. Sin embargo, en la actualidad existen un mercado muy grande de cámaras 360 que ofrecen un plano infinito.
Además de sus multiples proyectos, uno de los más interesantes fue cuando un dron voló a un lugar donde un reportero jamas podría haber llegado antes ,de esta forma un dron te da la posibilidad de adentrarte a un espacio de forma segura y llegar hasta lugares recónditos.
Otra de sus experiencias es cuando estaba viviendo en San Francisco y pensó en ponerle una cámara 360 en la cabeza de un surfista.Utilizando la correa de un casco de constructor el video es como estar dentro de la cabeza de quien practica este deporte.
Además de sus multiples proyectos, uno de los más interesantes fue cuando un dron voló a un lugar donde un reportero jamas podría haber llegado antes ,de esta forma un dron te da la posibilidad de adentrarte a un espacio de forma segura y llegar hasta lugares recónditos.
Otra de sus experiencias es cuando estaba viviendo en San Francisco y pensó en ponerle una cámara 360 en la cabeza de un surfista.Utilizando la correa de un casco de constructor el video es como estar dentro de la cabeza de quien practica este deporte.
Un proyecto controversial fue tambíen el que realizó cuando la gente decidió sacar a todos los mendigos de San Francisco esto
debido a que se aproximaba el Súper Bowl y en la manifestación el
utilizó la cámara y esto permite la audiencia en meterse en la cabeza de
otra persona.
Otro aspecto y con el que finalizó su charla fue acerca de audio espacial en donde usa un micrófono que
permite hacer un audio espacial como una herramienta de software
que pueden utilizar en un contexto espacial.
Entrevista a Ben Kreimer:
Si la tienes comparte fotos conmigo y disfrutemos de esta asombrosa experiencia.
¿Qué es la realidad virtual y para que sirve?
¿Qué es una Cámara de 360?
Ben Kreimer
Antiochia Ad Cragum Excavations in Virtual Reality
lunes, 11 de noviembre de 2019
Homenaje a la ultima generación de arrieros de San José de Minas
Quito,11 de noviembre del 2019 11:28
Redactado por: Doménica Romo
Homenaje a la ultima generación de arrieros de San José de Minas
El @municipioquito a través del Centro Cultural
Metropolitano rinden un homenaje a la ultima generación de #arrieros de SanJosé de Minas, a la gente de campo y su trabajo. El concejal de #Quito
@OrlandoNuñez junto a otras autoridades del Distrito Metropolitano de Quito inauguraron
la exhibición llamada arrieros: Historias de cañas y contrabando.
Exposición fotográfica ARRIEROS, rinde un justo homenaje a la última generación de arrieros de San José de Minas... Donde en el @ElMetQuito #allyouneedisecuador No te lo pierdas hasta el 15 de diciembre... #🐝JEANDOARTECULTURA pic.twitter.com/LI5FEk8CFZ— ALEJANDRA BASANTES (@SAPANUNI) November 9, 2019
View this post on Instagram
A post shared by Doménica Romo Jaramillo (@domeromo12) onExcelente trabajo de Martín Jaramillo S. Que con 42 fotografías en exposición nos mostró miradas y paisajes de San José de Minas y en ellas permitió trasladarnos a la época donde los arrieros sobrevivían a las dificultades transportando los productos adquiridos de la parroquia. pic.twitter.com/nrhrDNifyr— Gissela Chalá Reinoso (@GisselaChalaUIO) October 27, 2019
En la labor del arriero y el contrabando, los
caminos recorridos a pie o al lomo durante días y noches eran muy largos y en
ese tiempo el Estado monopolizaba la producción y comercialización del alcohol
esto amparados en la Ley de los estancos. Esto forzaba a que muchas familias
sean parte del negocio de la producción ilegal y el contrabando esto debido a
que las ganancias del jornal campesino eran mínimas.
"Los arrieros son parte de nuestra cultura, de nuestro origen además de nuestra historia", menciona el concejal Orlando Nuñez.En esta exposición hay 42 imágenes y 8 objetos
que muestran partes de la historia de hombres y mujeres oriundos de San José de
Minas, parroquia al norte de Quito, que denominaron el arte de arrear hasta 100
litros de aguardiente en un solo caballo por caminos largos y peligrosos, entre
precipicios y lodazales, con hambre y sed.
Los arrieros eran personas que sacaban ilegalmente la gran producción de alcohol de esta parroquia hacia Otavalo y las afueras de Quito, evadiendo los controles de guardias de estancos quienes podían ser encarcelados, robar sus cargas o incluso atentar contra su vida.
Los arrieros eran personas que sacaban ilegalmente la gran producción de alcohol de esta parroquia hacia Otavalo y las afueras de Quito, evadiendo los controles de guardias de estancos quienes podían ser encarcelados, robar sus cargas o incluso atentar contra su vida.
¿Qué te pareció esta historia?
Si tienes más información comparte con nosotros
momeromo01@gmail.com
NOTAS RELACIONADAS:
Exposición fotográfica ARRIEROS, rinde un justo homenaje a la última generación de arrieros de San José de Minas... Donde en el @ElMetQuito #allyouneedisecuador No te lo pierdas hasta el 15 de diciembre... #🐝JEANDOARTECULTURA pic.twitter.com/LI5FEk8CFZ— ALEJANDRA BASANTES (@SAPANUNI) November 9, 2019
Suscribirse a:
Entradas (Atom)